domingo, 31 de julio de 2011

MATEA CALCULATOR: MATEMÁTICAS INTERACTIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL


MªCarmen García Romero, Telesforo Guerra Moreno y Mª Paz Sánchez Ruiz del C.E.I.P Juan Vázquez de Badajoz, son los autores de “Matea Calculator”, una aplicación web subvencionada por la Junta de Extremadura en el 2009, y que introduce a niños de 3, 4 y 5 años en un entorno escolar virtual, un aula de Educación Infantil, en el que un robot (Matea Calculator) a través del panel frontal de su cuerpo, va llevando a los alumnos a distintos juegos matemáticos adaptados a las edades de los mismos.
De esta manera lúdica, original y entretenida, los más pequeños pueden repasar (si tienen conexión a Internet) todos los conceptos matemáticos aprendidos en el cole.
Posee asimismo fichas de trabajo individual y grupal imprimibles y tarjetas informativas sobre los instrumentos y medidas tradicionales extremeñas destinadas al docente.
MateaCalculator, es el nombre de una robot que va a ser la guía de los niños por los diferentes juegos matemáticos: cuantificadores, numeración, longitud, colores, tamaños, formas, operaciones, orientación espacial y tiempo.
Puede elegirse la edad: 3, 4 y 5 años (y, por supuesto, se va graduando la dificultad de las actividades).
Esta aplicación resulta, también, idónea para trabajar con niños con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Si quieres jugar, sólo tienes que picar en la imagen. ¡Disfruta y diviértete repasando lo que has aprendido!


martes, 26 de julio de 2011

¿QUÉ ES EDUCAR?

Para un maestro es necesario conocer el significado de la palabra "EDUCAR", desde todas las vertientes posibles: teórica, pedagógica, humana, afectiva, social, intelectual... 
He encontrado esta preciosa reflexión acerca de los principios básicos de Educar, en el blog de Blanca Besga (A su vez, es un resumen de una fotocopia de un libro de la Editorial CEPE), que quiero compartir con todos vosotros.


ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EDUCAR BIEN

- EDUCAR BIEN es enseñar a: conocer las propias posibilidades, desear crecer, aceptar nuestras limitaciones y nuestras virtudes de forma sana.

- EDUCAR BIEN es enseñar a adaptarse a todas las situaciones: BUENAS Y MALAS.

- Para educar NO EXISTEN RECETAS, se aprende de experiencias concretas y luego se generaliza.

- Educar es una TOMA DE DECISIONES CONSTANTE.

- UNA MALA ACTUACIÓN AHORA SE PAGA CON CRECES EN EL FUTURO.

- NO DEBO ANGUSTIARME, si no puedo, BUSCO AYUDA.

- Para educar bien es necesario tener SENTIDO COMÚN.

- No dudes en pedir orientación educativa aunque el problema parezca pequeño.

- Educando, VOY A COMETER ERRORES.

- Un niño/a es una antena parabólica constante, se entera de todo, lo imita todo. El niño/a aprende más de lo que se ve que de lo que decimos.

- NUNCA DEBO MENTIRLE. Si le enfrento a aquellas cosas que no le gustan pero que debe aceptar, le preparo para asumir la realidad.

- A veces los niños/as necesitan un "PORQUE LO DIGO YO".

- Levanta castigos o encubrir errores sólo es SOBREPROTECCIÓN. Las personas sólo aprendemos de nuestros errores si vivimos las consecuencias de los mismos.CREAREMOS NIÑOS/AS INMADUROS INCAPACES DE ENFRENTARSE A LA FRUSTRACIÓN.

lunes, 25 de julio de 2011

NORMAS DE CORTESÍA - CONVIVENCIA

Entre las normas o pautas de conducta que los alumnos deben ir asimilando, destacan, por su dimensión social, las que se refieren a las relaciones y convivencia. 

Normas de presentación personal
  • Saludar - Despedirse
  • Dar las gracias -Pedir una cosa - Dar
  • Escuchar – Preguntar - Explicar
  • Pedir perdón
  • Obedecer

Normas de higiene y limpieza personal 
  • Cuidar su aseo personal: lavarse los dientes, lavarse y secarse las manos, llevar las uñas limpias, peinarse, sonarse bien la nariz.
  • Taparse la boca para toser.
  • Mostrar un aspecto limpio y aseado.
  • Sonarse bien la nariz.

Normas de orden personal 
  • Ponerse la bata.
  • Colgar el abrigo y la bata en la percha.
  • Ponerse abrigo, guantes y gorro.
  • Abrocharse y desabrocharse bata y abrigo.
  • Saber calzarse y descalzarse.
  • Subir y bajar cremalleras.
  • Atarse los cordones de los zapatos.
  • Respetar el orden en las filas y en los juegos.
  • Sentarse bien en la alfombra y en la silla.
  • Mantener recogidos los trabajos.
  • Abrir y cerrar las puertas sin golpetazos.

Normas relacionadas con el cuidado del entorno 

  • No ensuciar los espacios de la escuela con papeles ni rayas en las paredes.
  • Respetar y cuidar la decoración de la clase.
  • Respetar las plantas y las instalaciones del colegio.
  • Respetar las instalaciones principales de su barrio: parque, jardines, tiendas.
  • Aprender a usar las papeleras.
  • Cuidar la naturaleza: limpieza, recogida de desperdicios, respetar las plantas.
  • Limpieza de lavabos y servicios.
  • Respeto y cuidado del mobiliario y objetos de clase.

Normas relacionadas con el trabajo 

  • Saber escuchar.
  • Respetar el turno de palabra.
  • No gritar durante el trabajo.
  • No estorbar el trabajo de los compañeros.
  • Obedecer las órdenes dadas.
  • Intentar trabajar en equipo.
  • Prestar los materiales.
  • Ayudar a los compañeros.
  • Trabajar sin alborotar.

Normas que regulan las relaciones con los demás

  • Respetar a los compañeros, no reñir, evitar las peleas entre ellos.
  • Respetar a las personas adultas.
  • Prestarse las cosas, ayudar a niños que lo necesitan.
  • Respetar las opiniones de los otros.
  • Practicar normas de cortesía: saludarse, despedirse, felicitarse, pedir perdón, pedir las cosas por favor.
  • No insultarse ni burlarse de los demás.
  • Jugar en equipo respetando las normas de juego.
  • Andar despacio por la clase y los pasillos.
  • Fijarse en los puntos de vista y deseos de los otros y respetarlos.

Normas relacionadas con el uso de los materiales 

  • Respetar los objetos propios y comunes.
  • Mantener limpios y ordenados los materiales escolares.
  • Compartir los materiales con los demás.
  • Recoger los materiales al finalizar el trabajo.
  • Cuidar y respetar los libros.
  • Usar bien los instrumentos de trabajo.



He encontrado en Picasa unos carteles para trabajar las Normas de Cortesía: 




Si quieres más carteles, pincha en la imagen e irás directamente al álbum de Carmen Ortega: 




DECÁLOGO DE CONVIVENCIA PARA MI AULA


1 LEVANTAR la MANO si necesito HABLAR

2 NO GRITAR, NO LEVANTARME SIN PERMISO

3 RESPETAR las OPINIONES y GUSTOS de mis COMPAÑEROS/AS

4 UTILIZAR las palabras MUCHAS GRACIAS y POR FAVOR para agradecer o pedir algo que necesito

5 TOLERAR los TIEMPOS de mis compañeros/as para REALIZAR las ACTIVIDADES

6 COLABORAR en el ORDEN y LIMPIEZA del AULA

7 COMUNICAR con RESPETO lo que me DESAGRADA o me hace SENTIR MAL

8 CONSENSUAR una RUTINA DIARIA para el BENEFICIO de TODOS

9 RECONOCER que NOS EQUIVOCAMOS y que es muy VALIOSO PEDIR PERDÓN

10 TRABAJAR con ENTUSIASMO y COMPROMISO para APRENDER cada día un POCO MÁS

11 SER PERSEVERANTE y CONSTANTE en mis TAREAS y RESPONSABLE en los TIEMPOS PACTADOS

LO que HOY NOS CUESTA ENTENDER MAÑANA con la PRÄCTICA lo SABREMOS RESOLVER

12 – RECUERDA que existen VALORES esenciales para CONVIVIR en ARMONÍA, RESPETO, SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD, LIBERTAD E IGUALDAD. 




NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL




jueves, 21 de julio de 2011

BANDERAS DEL PORTFOLIO

Buscando, buscando, he encontrado las banderas de los cuatro países que estamos trabajando: España (la he cogido con y sin escudo), Francia, Portugal y Reino Unido.
Para trabajar con ellas en clase os recomiendo que las imprimáis en cartulina y, después de colorearlas, las plastifiquéis para que duren más tiempo.

¿Cómo trabajamos con ellas?
  1. Presentamos a los niños la bandera y lo localizamos en el mapa de Europa.
  2. Relacionamos el país con el idioma que se habla en el mismo: español en España, francés en Francia, portugués en Portugal e Inglés en Reino Unido.
  3. Una vez que los niños saben de qué país es cada bandera, podemos avanzar un paso más y realizar las siguientes actividades:
  • Buscar en las etiquetas de la ropa las banderas de estos países.
  • Realizar el libro de las banderas con éstas y otras banderas, después pueden poner el nombre de cada país.
  • Localizar en el mapa de Europa los países trabajados.
  • Conocer algunos monumentos de estos países: Teatro Romano de Mérida, Torre de Belem, Louvre, Buckingham Palace... 
  • Conocer alimentos típicos de estos países.
  • Conocer trajes típicos de estos países.
  • Conocer canciones infantiles en estos cuatro idiomas.
Son muchas y variadas las actividades que se pueden desarrollar a partir de las banderas. Sólo hay que dedicarle un poco de tiempo y motivar a los alumnos.
En mis clases, el elemento motivador es una marioneta de vaca que se llama Pepa. Pepa va presentando los conceptos que vamos a trabajar cada sesión en forma de historia:
"Pepa es una vaca viajera a la que le gusta recorrer mundo. Un día fue a visitar un país que se llama Portugal..." 
A partir de la historia comienza la sesión:
  1. Preguntamos para ver de qué se han enterado.
  2. Planteamos adivinanzas: Pepa ha ido a un país cuya bandera tiene el color verde y el rojo, ¿qué país es?
  3. Coloreamos las banderas. Otras veces son los propios alumnos los que dibujan y dan de color a las banderas del país o países que más les haya gustado.
  4. Realizamos con plastilina las banderas.
  5. Pedimos a los padres que nos faciliten información acerca de alguno de los países que estamos trabajando para, después, realizar un mural gigante sobre los cuatro países.
  6. Pedimos a los niños que nos traigan cosas relacionadas con los países trabajados: envoltorio de chicle, entrada de museo, billete de avión...

miércoles, 20 de julio de 2011

PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

El Portfolio es un documento personal promovido por el Consejo de Europa, en el que los que aprenden o han aprendido una lengua (ya sea en la escuela o fuera de ella) pueden registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas y reflexionar sobre ellas.
El Portfolio consta de 3 partes: 
  • Pasaporte de Lenguas: Refleja lo que el alumno/a sabe hacer en esas lenguas. Mediante el cuadro de Autoevaluación , que describe las competencias por destrezas ( hablar, leer, escuchar, escribir), el alumno/a puede autoevaluarse.




  • Biografía lingüística: En ella se describen las experiencias del alumno/a en cada una de las lenguas.




  • Dossier: Contiene ejemplos de trabajos personales para ilustrar las capacidades y conocimientos lingüísticos: postales, etiquetas, pegatinas, fotografías, trabajos escritos...
Este Dossier lo podemos realizar con una caja de zapatos forrada con papel de regalo, con lo que quedará más curiosa y no se extraviarán los trabajitos, recuerdos y demás cositas de nuestros alumnos.

El Portfolio sirve para: 
  1. Animar a todos a aprender más lenguas, cada uno dentro de sus capacidades, y a continuar aprendiéndolas a lo largo de toda la vida. 
  2. Facilitar la movilidad en Europa, mediante una descripción clara y reconocible internacionalmente de las competencias lingüísticas. 
  3. Favorecer el entendimiento y la tolerancia entre los ciudadanos de Europa, mediante el conocimiento de otras lenguas y culturas.
Pero, ¿qué queremos conseguir en nuestros alumnos con el Portfolio?
  1. Motivar al aprendizaje de otras lenguas
  2. Aprender a valorar los progresos que se hacen .
  3. Mostrar los conocimientos de lenguas y culturas a otras personas.
  4. Guardar los trabajos realizados y recuerdos relacionados con las lenguas que se conocen y se estudian: trabajos escritos, dibujos, postales, cintas de vídeo o audio...
  5. Fomentar el respeto a otras lenguas y culturas distintas a la nuestra.
¿Cómo trabajamos nosotros el Portfolio en Educación Infantil?
En el Centro estamos llevando a cabo el Proyecto Portfolio a través de 4 idiomas: 
  • español 
  • portugués
  • francés 
  • inglés
Por qué estos cuatro idiomas: 
  • Español, evidentemente porque es el idioma materno.
  • Portugués porque es el idioma de nuestros vecinos lusos.
  • Francés porque es la segunda lengua en el 2º ciclo de Primaria. 
  • Inglés porque se está impartiendo desde Educación Infantil.
A través de imágenes (Tipo Bits), canciones, poesías, juegos, la celebración de días festivos en las culturas que estamos trabajando; los niños van adquiriendo vocabulario referido a:
  • NOMBRE DE LOS PAÍSES
  • IDENTIFICACIÓN DE LAS BANDERAS CORRESPONDIENTES
  • RELACIÓN PAÍS-IDIOMA
  • SALUDOS Y DESPEDIDAS
  • FÓRMULAS DE CORTESÍA
  • COLORES
  • NÚMEROS
  • ALIMENTOS
  • ANIMALES
Además, tenemos un blog en el que vamos incorporando todas las actividades y materiales que elaboramos y utilizamos: http://portfolioctavio.blogspot.com/ (My first Portfolio).
Blog que recomiendo desde aquí porque contiene muchas e interesantes actividades para realizar con los más pequeños.

sábado, 16 de julio de 2011

PINTAR CON PLASTILINA

Estoy disfrutando muchísimo de mi pequeño, ahora que el trabajo me lo permite le dedico todas las horas del día y se me quedan cortas. 

Este dibujo lo ha hecho mi hijo de 4 años solito.
Esta página le encanta, cambia de escenario fácilmente y
combina colores, decora con los utensilios,
borra, cuando no le gusta el resultado...
Estamos haciendo muchas actividades juntos, paseamos por las calles del pueblo, vamos a jugar al parque, visitamos a los abuelos y demás familia... Es muy divertido ver cómo me imita en todo lo que hago, me ayuda en las tareas de la casa, quiere colaborar en la preparación de las comidas, se cambia veinticinco veces al día porque quiere estar siempre guapo...

Hace unos días, buscando por la red, me topé con esta página tan interesante http://lnx.rebujito.net/images/pizarra/rainbow.swf. Se trata de un programa en el que podemos decorar las plantillas con plastilina, una vez terminado el dibujo lo podemos imprimir.


La plastilina es un material que atrae a unos niños pero que asusta y disgusta a otros, con este programa se acabaron las manos sucias, las uñas manchadas de plasti... Además desarrollamos la creatividad de los peques y aprenden usar el ordenador, ¿qué más podemos pedir?

Mi hijo, de 4 añitos, está encantado con ella, cada día me pide jugar un ratito en "el ordenador de mamá".

Está aprendiendo a manejar el ratón, ya sabe arrastrarlo, picar, hacer dibujitos en el Paint... Creo que como siga así, pronto va a saber más que yo.

Espero que os guste la página y que la utilicéis con vuestros peques, tanto alumnos como hijos, sobrinos...

lunes, 11 de julio de 2011

EL JARDÍN DE ANITA Y GRAVIS: UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL



Hoy os presento esta Unidad Didáctica realizada por los maestros: Francisco Cáceres Romero (Maestro, especialista en Ed. Infantil), Mª Carmen Muñoz Gamero (Maestra, especialista en Ed. Infantil) y Rosario Pedrero Hernández (Maestra, especialista en CC. Humanas); publicada en la página del PNTIC.
Quisiera darle las gracias a Carmen por facilitarme este estupendo material y por confiar siempre en mi valía.
Justificación de la propuesta
El objetivo que nos hemos propuesto al realizar esta Unidad Didáctica es introducir y llevar a los alumnos/as de Educación Infantil al conocimiento científico, y que a través de la experimentación interioricen conceptos que a priori podrían considerarse separados del pensamiento infantil.
Queremos que los niños y niñas de estas edades vayan acercándose a los conceptos científicos con interés, curiosidad y sean los propios agentes en la construcción de estos conocimientos: explorando, descubriendo, manipulando, observando...
"Construir la ciencia", ¿qué es?, sino aplicar el aprendizaje significativo en la adquisición de nuevos aprendizajes: partir de los conocimientos que el niño/a posee para construir otros nuevos. En definitiva, que se conviertan en "científicos", capaces de aprehender el mundo que les rodea; niños y niñas críticos, reflexivos, imaginativos, participativos, capaces de acercarse al entorno natural con una actitud de curiosidad, interés y respeto.
El mundo físico y social nos va a proporcionar multitud de experiencias que será necesario reconducir y utilizar como recurso didáctico.
Es en este marco donde se va a incardinar la presente Unidad, a partir de dos personajes: Anita y Gravis y utilizando como hilo conductor una "introducción motivadora" a partir de la cual se irán configurando y construyendo actividades, utilizando elementos presentes en su entorno más próximo, sin constreñirnos a él, sino siendo capaces de llegar a "otros más lejanos pero por los que manifiesten interés y curiosidad".
No pretendemos, en ningún momento, que la presente Unidad sea algo cerrado, el desarrollo de la misma estará incardinada en la realidad de cada aula, centro, pueblo, barrio o ciudad.
Está integrada dentro del Área del Conocimiento del entorno y en concreto dentro del Bloque de Contenidos: "Elementos, relaciones y medidas". Se establecen relaciones con las otras áreas con el objeto de dotarla de la necesaria globalización.
Así mismo relacionamos esta Unidad, principalmente, con los siguientes temas de la Educación en valores: "Educación Moral y para la Paz", "Educación para la salud", "Educación Ambiental".


a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Desarrollar habilidades comunicativas a través de la lengua oral y de otros lenguajes y formas de expresión, iniciándose en la lecto-escritura y en el uso de la lengua extranjera.
h) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

Objetivos didácticos

Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal


  • Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana.
  • Aplicar la coordinación visomanual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de actividades de la vida cotidiana y de tareas relacionadas con las distintas formas de representación gráfica.
  • Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción, así como progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la salud y el cuidado del entorno.

Área II: Conocimiento del entorno


  • Observar y explorar el entorno físico y social planificando y ordenando su acción en función de la información recibida o percibida, constatando sus efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y las consecuencias que de ella se deriva.
  • Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado.
  • Mostrar interés y curiosidad hacía la comprensión del entorno formulando preguntas, interpretaciones y opiniones.
  • Utilizar a un nivel ajustado las formas de representación matemática describiendo objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades, prestando atención al proceso y resultados obtenidos.

Área III: Lenguajes: Comunicación y Representación


  • Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos, ya sean de tipo real o imaginario.
  • Expresar sentimientos, ideas mediante el lenguaje oral ciñiéndonos a los distintos contextos y situaciones de comunicación y a los distintos interlocutores.

Contenidos

Área I


  • El cuidado del entorno y el bienestar personal.
  • Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.
  • Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo.
  • Las distintas actividades de la vida cotidiana: cumplimiento de tareas y sus requerimientos.
  • Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana.
  • Coordinación y control corporal en las actividades y adquisición progresiva de habilidades motrices nuevas.
  • Coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino y utilización correcta de los utensilios comunes.
  • Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
  • Actitud de ayuda, colaboración y cooperación, coordinando los propios intereses con los de los otros.
  • Gusto por un aspecto personal cuidado y por desarrollar actividades en entornos limpios y ordenados.

Área II


  • Diferentes tipos de objetos, naturales y elaborados, presentes en el entorno. Conocimiento de objetos no habituales.
  • Atributos físicos de los objetos.
  • Cambios (evolución, ciclo vital) que se dan en los seres vivos en el curso de su desarrollo.
  • El papel de las personas en los cambios, recuperación y conservación del medio natural.
  • Relaciones entre las personas y el medio natural.
  • Modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno.
  • Exploración de objetos a través de los sentidos y acciones como mezclar, calentar, enfriar, volcar, solidificación, sublimación, evaporación...
  • Producción de reacciones, cambios y transformaciones en los elementos del entorno actuando sobre ellos y observandos resultados.
  • Anticipación de los efectos de las acciones propias y ajenas sobre los elementos del entorno.
  • Utilización y manipulación en forma convencional y no convencional.
  • Observación espontánea y sistemática de características, comportamientos, clasificaciones...
  • Curiosidad ante los objetos e interés por su exploración.
  • Respeto y cuidado de los materiales propios y colectivos.
  • Curiosidad,respeto y cuidado hacia los elementos del entorno.
  • Placer y gusto por actividades al aire libre y en la naturaleza.

Área III


  • Propiedades y relaciones de objetos y colecciones: color, forma, textura, semejanza, diferencia, pertenencia y no pertenencia.
  • Diferentes necesidades de comunicación y vocabulario correspondiente a ellas.
  • Exploración y utilización de materiales específicos e inespecíficos.
  • Cuantificadores básicos....
  • Situaciones en las que se hace necesario medir: comparación de magnitudes.
  • Las formas y cuerpos en el espacio...
  • Los números y la serie numérica...
  • Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades, emociones mediante la expresión coporal y artistítica.
  • Comparación de distintos objetos en función de sus propiedades.
  • Ordenación, clasificación, agrupación de objetos atendiendo al grado de posesión de una cualidad o al criterio de pertenen- cia.
  • Representación gráfica de la cuantificación mediante códigos convencionales y no convencionales.
  • Exploración del tamaño de objetos mediante la unidad de referencia elegida.
  • Interés por las explicaciones de los otros y actitud de curiosidad en relación con las informaciones que recibe.
  • Gusto por explorar objetos contarlos y compararlos así como por actividades que impliquen poner en práctica conocimientos sobre las relaciones entre objetos.
  • Apreciación de la utilidad de los números y de las operaciones en juegos y problemas de la vida cotidiana.
  • Interés por mejorar y precisar la descripción de situaciones, orientaciones y relaciones.
  • Curiosidad por descubrir medida de objetos.

Actividades de iniciación o motivación


La actividad inicial será una historia motivadora, que iremos elaborando con los niños y niñas a medida que se desarrolla la unidad; y que el profesor/a utilizará como recurso no sólo de motivación, sino de reconducción de la actividad a fin de rellenar lagunas e incidir en puntos concretos que sean interesantes trabajar.
La historia estará contextualizada para la realidad del niño/a, pero también puede ser utilizada como actividad informativa y creativa, partiendo de un contexto totalmente fantástico.

Introducción motivadora: "El jardín de Anita y Gravis"


La nave espacial donde viajaban Anita y Gravis fue tomando tierra. Volvían de uno de sus muchos viajes. Desde las ventanillas de la nave podían ver un río que bajaba de la montaña. El día era soleado y debajo de la nave se extendía un gran prado verde cubierto de flores.

-Allí está nuestra casa- dijo Anita.
-Pronto llegaremos y podremos descansar de este largo viaje.

Suavemente la nave fue descendiendo hasta tocar tierra. Anita y Gravis bajaron.
Su casa era.... (se describirá la casa entre todos los niños y niñas). Gravis se asoma por la ventana y dice:

-Se me está ocurriendo una idea Anita, ¿y si construyéramos un jardín?.
-Es muy buena idea Gravis; pero para ello necesitaremos...(los alumnos/as ayudarán a Anita a especificar los materiales que necesitarán para la construcción del jardín).
Llegados a este punto se preguntará a los alumnos/as su opinión sobre la idea de Gravis de construir un jardín, reconduciéndose la conversación y proponiendo a la clase la construcción de un jardín en nuestra aula, centro... (dependerá de la infraestructura y posibilidades de cada colegio. Lo ideal sería realizarlo en el patio , si esto no fuera posible se podría construir un recipiente, en arcilla, entre todos los niños y niñas. Dejamos abierta esta posibilidad a cada profesor/a).


En este momento comenzarían las:

Actividades de desarrollo de la unidad


  • Dibujar la casa de Anita y Gravis.
  • Verbalizar los elementos, utensilios, objetos... necesarios para el jardín.
  • Clasificación de los mismos.
  • Construir el jardín: conseguir entre todos los diferentes elementos.
  • Seguimiento de la influencia de los diferentes elementos en la vida de las plantas (y por generalización en todos los seres vivos), para ello se dispondrá de macetitas que se colocarán bajo condiciones diversas: macetas en lugar iluminado, sin luz, semillas en agua, en tierra, en arena, en piedras, sin tierra y sin agua, macetas que se riegan, que no se riegan, metidas en bolsas cerradas... Colocar tablillas en las macetas e ir marcando el crecimiento de la planta cada semana.
  • Confeccionar pictogramas para identificar las distintas condiciones del desarrollo de cada planta.
  • Una vez aislados los elementos en los que se desarrolla la vida: tierra, agua, aire, luz; se estudiarán estos tanto por separado como interrelacionados.
  • Estudio, observación, exploración y manipulación de la tierra: diferenciar texturas, grano, color, olor; experimentar en condiciones de humedad, someterla a fuentes de calor y observar resultados, diferenciar tierra y arena, pesarla bajo distintas condiciones: seca, mojada. Pasarla a través de un tamiz, comprobar la nueva textura. Intentar contar la tierra. Observar tierra a través de un microscopio o una lupa.
  • Estudio, observación, exploración y manipulación del agua: características del agua: olor, sabor, color, transparencia. Calentarla, enfriarla. Tintar el agua. Intentar coger el agua con las manos. La misma cantidad de agua en diferentes vasijas (volumen y conservación de la materia). Pesarla, intentar medirla. Contarla. Sólidos y líquidos que flotan o se hunden en el agua. El agua como disolvente de sustancias. Permeabilidad de diferentes materiales en contacto con el agua: plástico, papel, corcho, piedras, madera, cartón, tela... Clasificar esos objetos según su permeabilidad. Mojarse las manos y constatar las huellas que éstas dejan en diferentes materiales.
  • Estudio, observación, exploración y manipulación del aire: Hacerles reflexionar sobre: la presencia del aire en todo lo que nos rodea, color, olor... Intentar coger aire con las manos. Inhalar y expulsar aire. Distintas formas de guardar aire: globo, pelota, ruedas, flotadores... El aire pesa. Herramientas, utensilios y formas naturales de llenar de aire los objetos. El aire en diferentes condiciones: caliente, frío, estado normal. El aire mueve las cosas. Construcción y observación de objetos que se mueven con el aire: móviles, molinos de viento, anemómetros, veletas, cometa, cortinas,... Soplar...
  • Estudio, observación, exploración y manipulación de la luz: luz, oscuridad. Utensilios o aparatos para alumbrar: vela, cerilla, linterna, bombilla, faro... Utilidad de los mismos. Fuentes naturales de luz: sol. Hacer incidir luz sobre un espejo o superficie pulida. Utilizar la luz de un proyector de diapositivas para un teatro de sombras. Combinar luz y lupa y constatar sus efectos. Observar la sombra en diferentes condiciones de luz y momentos del día. Construir un reloj de sol. Influencia de la luz en la percepción de los colores.
  • Estudio interrelacionado de estos elementos: mezclar tierra y agua, observar sus efectos, trabajar con el barro obtenido: hacer objetos con el barro, dejar huellas, dibujar con distintos utensilios y materiales. Estudiar los efectos del aire sobre el barro. Mezclar barro con cola blanca con el objeto de darle consistencia una vez seco y realizar producciones plásticas con ellos. Hacer pompas con jabón, soplar con una pajita en un recipiente lleno de agua. Diferentes estados de la materia: solido, líquido, gaseoso. Pasar de unos estados a otros: hervir agua (ebullición), congelar agua (solidificación), paso de hielo a agua (fusión). Efectos de la luz sobre el agua: descomposición de la luz (arco iris).
  • Dejamos al profesor/a la selección de otros medios de expresión: cuentos, canciones, adivinanzas, poesías, trabalenguas, dichos populares.., sesiones psicomotricidad.. relacionados con los elementos estudiados; así como la elaboración de fichas específicas.

Notas


  • Con respecto a la temporalización: Aconsejamos trabajar esta Unidad a lo largo del curso paralelamente a la programación de aula.
  • Con respecto a la metodología: Con anterioridad a la realización de la experiencia que se vaya a realizar, recomendamos que los niños y niñas reflexionen y prevean los posibles resultados que se van obtener. La anticipación de lo que va a ocurrir, la formulación de hipótesis y problemas, la inferencia y generalización de los resultados deben ser siempre punto de partida en las experiencias realizadas, con el fin de introducirlos en el "método científico", objetivo que nos planteábamos al elaborar la presente Unidad.

Evaluación Inicial:



Utilizar la verbalización que realizan los alumnos/as de los elementos necesarios para construir el jardín como evaluación inicial de la unidad.
Así mismo cada vez que introduzcamos un elemento por separado (tierra, agua, aire, luz) se llevará a cabo una verbalización. Se puede completar esta evaluación con producciones gráficas que nos indiquen el conocimiento inicial del alumno en cada uno de los temas.

Evaluación continua o formativa:


Se llevará a cabo durante el desarrollo de las actividades, tanto por parte del profesor/a observando el desarrollo, como por las producciones que se realicen. Nos servirá como retroalimentación del proceso reconducción errores conceptuales que pudieran producirse y valorando la calidad y cantidad de los resultados que se vayan obteniendo. Autoevalución del alumno/a sobre el interés que les ha suscitado las actividades, con un sistema simple de pegatinas de colores en una tabla de doble entrada: actividad (se identifica con un pictograma) y nombre del alumno/a (cada uno tiene un pictograma identificativo). Es aconsejable que el profesor/a lleve un Diario de clase dónde va anotando incidencias y un cuaderno de campo donde se vayan describiendo los pasos del desarrollo de las experiencias. Todos estos datos nos servirán para realizar la evaluación

Evaluación sumativa o final:


Con los datos que nos aportó la evaluación inicial y los recogidos durante la evaluación formativa, llevaremos a cabo una recapitulación y valoración de resultados tanto del nivel de adquisición de los conceptos por parte de los alumnos/as como de los procedimientos empleados y de las actitudes que los niños/as han manifestado e interiorizado (conductas posteriores de sensibilización hacia el medio ambiente, respeto y cuidado, lectura de las producciones gráficas, generalización a otros aspectos)
Se tendrá en cuenta la autoevaluación del alumno/a. Así mismo se realizará por parte del equipo de profesores/as una reflexión sobre su labor docente y sobre la utilidad de esta unidad y la consecución de los objetivos propuestos.

Proponemos la siguiente ficha registro como evaluación de la Unidad y de nuestra propia actuación:
 

Unidad Didáctica nº -- Título -- Temporalización

  • Los objetivos directamente relacionados con el tema de la Unidad se han alcanzado en
  • Los contenidos se han desarrollado en su totalidad
  • Las actividades que he programado ¿se han llevado todas a cabo?
  • ¿Cuáles de ellas he tenido que modificar, ampliar, cambiar?
  • ¿He introducido actividades nuevas que inicialmente no estaban previstas?
  • ¿Cuáles? ¿Por qué?
  • ¿Las estrategias metodológicas que he programado han sufrido alguna variación en función del desarrollo de la Unidad?
  • ¿He necesitado recursos diferentes a los inicialmente previstos? ¿Cuáles?
  • ¿La temporalización ha sido adecuada?
  • ¿He tenido que introducir modificaciones?
  • ¿Cuáles? ¿Por qué?
  • Problemas que he detectado en los alumnos
  • Cómo los he solucionado y/o en su caso si se siguen produciendo al finalizar la unidad.
  • He encontrado diferencias en los alumnos/as entre la evaluación inicial y la final
  • Análisis de mi propia actuación
  • Si he solicitado la colaboración de las familias, ¿cómo ha sido esta colaboración?
  • Aspectos positivos a destacar
  • Propuestas de mejora para la siguiente Unidad
  • Observaciones 


Espero que le podáis sacar partido a esta estupenda Unidad Didáctica y la pongáis en práctica con vuestros alumnos, como yo pienso hacerlo algún día cuando tenga mis propios alumnos.